Central Telefónica
WhatsApp
Consultas / Soporte
Aula Virtual
Noticias
27 de Junio del 2024

El rol de la criminalística y criminología en los procesos penales

El rol de la criminalística y criminología en los procesos penales

El rol de la criminalística y criminología en los procesos penales
 

Introducción

La criminología y la criminalística aparecen con el fin de que el derecho penal evolucione y pueda ser mas objetivo y razonable al momento de imputar un crimen bajo pruebas necesarias y contundentes que puedan demostrar la responsabilidad 0enal del procesado, puesto que uno de los principios mas recurridos en el derecho procesal penal es el principio de objetividad y el in dubio pro reo, ambos principios que se complementan para que en el caso que exista alguna duda sobre la responsabilidad del criminal sobre los hechos que lo incriminan, el juez podrá basarse en esto para eximir cualquier culpabilidad.

Es importante hacer hincapié que tanto la criminología como la criminalística gozan de dos objetivos totalmente diferentes, que al juntarlas ayudan ambas disciplinas en determinar el modo operante o el tipo de delito, como fenómenos criminales y sus características, así mismo ayudan a recolectar información mediante una investigación pericial para determinar el o los responsables; entendiéndose a la perfección que el delito como conducta humana puede explicarse como un fenómeno que abarca diferentes aspectos, tanto biológicos, psicológicos y hasta sociológicos.

En el desarrollo del artículo se podrá corroborar que compartimos el punto de vista del autor Lado (2021) al señalar que las investigaciones criminológicas determinan y suministran componentes de valor para el ordenamiento estructural del caso penal, en este caso mantienen una estrecha relación desde sus orígenes, siendo ambas disciplinas eminentemente prácticas y enfocadas al estudio del delito desde el punto de vista individual y social. Si el Derecho Penal persigue el estudio legislativo y el derecho positivo del delito, la Criminología complementa dicho análisis de la personalidad de víctima y delincuente. En definitiva, Criminología y Derecho Penal constituyen disciplinas complementarias y necesarias para el estudio integral de la conducta punible, del delincuente, del control del delito y de la víctima.

Metodología El presente artículo de investigación tiene un enfoque tipo cualitativo-descriptivo, y para su realización ha empleado los siguientes métodos: inductivo, sintético, comparativo, analítico, histórico, exegético y hermenéutico, lo que ha permitido detectar la importancia de la correcta aplicación de las ciencias multidisciplinarias en el derecho procesal penal con principal enfoque en el Ecuador. En razón de que el objeto de estudio de la criminología es difuso, en ocasiones limitado por la influencia de otras ciencias, sin embargo, debe ser conceptuado como un hecho antisocial entendido en términos científicos o epistemológicos y no jurídicos, como una acción humana que causa daño (Granados 2020, citando a Díaz, 2018). Nociones generales de la criminalística y criminología Según Robles (2018) la criminalística y el derecho penal guardan una relación relevante, ambas convergen en la existencia de un delito; aunque con finalidades y naturaleza distintas, podemos decir que la criminalística es accesoria al derecho penal, toda vez que a través de la ley penal se definen los hechos que constituyen delito en una sociedad determinada, en un momento dado, sin embargo para los autores Durán et al., (2019) “esta ciencia se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quien lo cometió.” Para el autor Camacho (2022) la criminología es una ciencia relativamente joven, cuya cientificidad, alcances, objeto de estudio, metodología y aplicaciones, siguen siendo temas de discusión en la actualidad. Su origen data del siglo XIX, específicamente del año 1876 en el cual el italiano Cesare Lombroso publicó una de sus obras más reconocidas y debatidas a la vez, misma que marcó el inicio de la antropología criminal, que años más tarde se denominó criminología (Camacho, 2022 citando a Rodríguez, 2014).

 

Puede ser una imagen de 1 persona y texto

 

Metodología
El presente artículo de investigación tiene un enfoque tipo cualitativo-descriptivo, y para su realización ha empleado los siguientes métodos: inductivo, sintético, comparativo, analítico, histórico, exegético y hermenéutico, lo que ha permitido detectar la importancia de la correcta aplicación de las ciencias multidisciplinarias en el derecho procesal penal con principal enfoque en el Ecuador. En razón de que el objeto de estudio de la criminología es difuso, en ocasiones limitado por la influencia de otras ciencias, sin embargo, debe ser conceptuado como un hecho antisocial entendido en términos científicos o epistemológicos y no jurídicos, como una acción humana que causa daño (Granados 2020, citando a Díaz, 2018).

Nociones generales de la criminalística y criminología
Según Robles (2018) la criminalística y el derecho penal guardan una relación relevante, ambas convergen en la existencia de un delito; aunque con finalidades y naturaleza distintas, podemos decir que la criminalística es accesoria al derecho penal, toda vez que a través de la ley penal se definen los hechos que constituyen delito en una sociedad determinada, en un momento dado, sin embargo para los autores Durán et al., (2019) “esta ciencia se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quien lo cometió.” Para el autor Camacho (2022) la criminología es una ciencia relativamente joven, cuya cientificidad, alcances, objeto de estudio, metodología y aplicaciones, siguen siendo temas de discusión en la actualidad. Su origen data del siglo XIX, específicamente del año 1876 en el cual el italiano Cesare Lombroso publicó una de sus obras más reconocidas y debatidas a la vez, misma que marcó el inicio de la antropología criminal, que años más tarde se denominó criminología (Camacho, 2022 citando a Rodríguez, 2014).

La criminalística se trata de una ciencia multidisciplinar que debe incluir un conocimiento general de las variadas modalidades investigativas para recabar pruebas en diferentes entornos, para el esclarecimiento de los hechos, por lo que atañe a la aplicación de diferentes disciplinas científicas, tanto de las ciencias sociales, así como de las llamadas ciencias naturales y exactas; de manera tal que en un dictamen de criminalística convergen diferentes especialidades que dan luz a conclusiones idóneas en el proceso judicial. (Robles, 2018).

Para los autores Rodríguez & Loy (2016) la Criminalística, como ciencia, descansa sobre los medios y métodos especiales para el descubrimiento, recolección, análisis, investigación y apreciación de las pruebas, con el fin de esclarecer las manifestaciones delictivas; estudia procesos, regularidades, fenómenos y hechos con criterio jurídico, y se encarga del descubrimiento de los autores de tales hechos y la determinación del valor probatorio de determinadas huellas mediante el análisis integral del suceso, para lograr el esclarecimiento del delito. El objeto de la Criminalística es el estudio y conocimiento de las leyes y procesos del surgimiento de las pruebas, su recolección, investigación y utilización, para aplicarlos en la lucha contra todo tipo de actividad delictiva, infractora, negligente y antisocial, así como la implementación de métodos específicos para el logro de dichos fines y de sistemas de recomendaciones para su prevención.

La Criminalística, utiliza métodos de la investigación científica, que consisten en la observación, descripción, medición, comparación y experimentación, y tiene métodos particulares, como la planimetría forense, trazología, fotografía y fílmica, técnicas para identificación, entre otras. Erróneamente se plantea que la Criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal y que sin este carece de valor, pues el desarrollo sostenido de su carácter de ciencia, su objeto de estudio, su marco epistemológico y la base de datos teóricos acumulados a través de los años, le otorgan tal categoría. (Rodríguez & Loy, 2016).

La criminología como ciencia básica, pretende investigar los fenómenos de violencia que ocurren en la naturaleza, especialmente los que ocurren en los ecosistemas humanos, para comprender mejor a estos. La investigación aplicada está centrada en la aplicación de los conocimientos obtenidos en las diferentes criminologías específicas o de la especialización para poder elaborar técnicas, enfocadas directamente para el control, la disminución y la prevención de las violencias, mismas que pueden ser delitos o crímenes. Generalmente son políticas criminológicas, programas de prevención contra la violencia, que se convierten en servicios sociales para el bienestar y desarrollo integral de la sociedad o del ecosistema en donde se esté aplicando la criminología. Es de suma importancia ser conscientes de estas diferencias epistémicas en la criminología para poder construirla y desarrollarla apropiadamente, con rigurosidad científica, enfocando los conocimientos adecuados de la epistemología para la mejor comprensión de los procesos de investigación que generan conocimiento, conocimiento usado para resolver problemas. (Díaz. 2019).

(Continúa..)

 

DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO AQUÍ 

Próximos Programas

Atención al Alumno
Atención al Alumno

Para alguna consulta por favor contacte con uno de nuestros representantes o caso contrario a los siguientes teléfonos:

x